El budismo Theravada es una tradición espiritual que se destaca por ser la más ortodoxa y antigua escuela del budismo.
Con raíces que se remontan a las enseñanzas originales del Buda Sakyamuni en la India, Theravada significa «la enseñanza de los ancianos» y se ha preservado principalmente en países del sur de Asia como Sri Lanka, Tailandia, Birmania, Laos y Camboya.
Esta rama del budismo pone un fuerte énfasis en la práctica del Dhamma-vinaya, que es el camino monástico y la doctrina como fue establecida supuestamente por el mismo Buda.
Descubre Cómo Empezar a Meditar con 5 Meditaciones Guiadas.
Recibe una meditación diaria durante los próximos 5 días.
Empieza a calmar tu mente sin postureo ni promesas mágicas.

A diferencia de otros tipos de budismo, el Theravada se basa fundamentalmente en el Canon Pali, una extensa colección textual considerada como el registro escrito más cercano a las palabras originales del Buda.
Las prácticas del Theravada involucran el estricto seguimiento del Noble Óctuple Sendero y la meditación Vipassana, orientadas hacia el cultivo de sabiduría y el logro del Nibbana, la liberación final del sufrimiento y el ciclo de renacimientos.
Además, la comunidad monástica, o Sangha, juega un rol central en la conservación y transmisión de las enseñanzas, así como en la guía espiritual de los laicos.
- El Theravada sostiene firmemente las enseñanzas originales del Buda preservadas en el Canon Pali.
- La práctica del Noble Óctuple Sendero y la meditación Vipassana son fundamentales en la búsqueda de la iluminación en Theravada.
- La Sangha mantiene un papel crucial en la conservación de las enseñanzas y la orientación de los practicantes.
Historia y Orígenes

El Budismo Theravada, reconocido por su conservación de las enseñanzas originales atribuidas a Sidarta Gautama, el Buda histórico, tiene raíces profundas en la India antigua y desempeñó un papel crucial en la expansión del budismo a través del Sudeste Asiático.
Formación y Expansión del Theravada
Theravada, también conocido como «la doctrina de los ancianos», es una continuación directa del Budismo Indio inicial. Tras el Primer Concilio Budista, celebrado después de la muerte del Buda, la tradición se centró en preservar las enseñanzas más antiguas.
Durante el reinado del Emperador Ashoka, ferviente seguidor y promotor del budismo, su hijo Mahinda llevó el budismo a Sri Lanka, donde el Theravada echaría raíces firmes y definiría la identidad religiosa de la isla.
Eventualmente, los misioneros y eruditos, como Buddhaghosa, ayudarían a difundir las enseñanzas Theravada más allá de Sri Lanka a regiones como Myanmar, Tailandia, Camboya y Laos. Se le considera representante del budismo sureño, en contraste con las formas evolucionadas del budismo norteño Mahayana y Vajrayana.
Influencias Culturales y Políticas
Las influencias culturales y políticas desempeñaron un papel significativo en la promoción y adaptación del Theravada a lo largo del tiempo. Por ejemplo, en Camboya y Tailandia, el Theravada no solo se convirtió en la principal tradición religiosa sino que también fue adoptado por las monarquías y entrelazado con la estructura de poder.
Los textos y rituales Theravada se preservaron y transmitieron en Pali, una lengua de antigua India que llegó a ser vista como sacra dentro de esta tradición.
La consolidación del Theravada como una de las escuelas budistas predominantes en el Sudeste Asiático fue un proceso complejo que involucró tanto la evangelización como la adaptación a contextos culturales diferentes, evidenciando la flexibilidad y resistencia de estas enseñanzas.
Textos y Enseñanzas Fundamentales

El budismo Theravada se sustenta en una rica tradición textual y posee un profundo conjunto de enseñanzas que guían la práctica de sus seguidores. Estos textos y enseñanzas constituyen el corazón del Theravada y ofrecen un camino detallado hacia la liberación del sufrimiento.
El Canon Pali y Sus Escritos
El Canon Pali, también conocido como Tipitaka, es la colección principal de textos en el budismo Theravada. Estos escritos en pali, una lengua antigua íntimamente relacionada con el sánscrito, incluyen tres «cestas» (pitaka).
La Vinaya Pitaka contiene las reglas de conducta para la comunidad monástica (Sangha); la Sutta Pitaka agrupa los discursos del Buda, y la Abhidhamma Pitaka aborda el análisis filosófico de la doctrina (Dharma). Estos textos son complementados por comentarios que ayudan a interpretar las enseñanzas originales.
Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero
Las Cuatro Nobles Verdades y el Noble Óctuple Sendero constituyen la esencia de las enseñanzas del Buda en el Theravada. Las verdades revelan la naturaleza del sufrimiento, su origen, su cesación y el camino para su cese.
El Noble Óctuple Sendero ofrece una práctica estructurada dividida en ocho partes, como entendimiento correcto, pensamiento correcto, palabra correcta, acción correcta, medios de vida correctos, esfuerzo correcto, atención correcta, y concentración correcta. Estos principios guían a los seguidores hacia la iluminación y el fin del sufrimiento.
Prácticas y Meditación en Theravada
La práctica en el budismo Theravada se centra en el desarrollo de insight (vipassana) y concentration (samatha), ambos esenciales para alcanzar la sabiduría y la liberación.
La meditación es fundamental en Theravada, y se enseñan diversas técnicas de meditación que promueven la atención plena y la comprensión profunda de la realidad.
La práctica continua y dedicada de la meditación lleva a experiencias de insight que permiten ver las cosas tal y como realmente son, libres de ilusiones.
¿Tu Cabeza No Para? Haz Una Pausa Con Estas 5 Meditaciones Guiadas.
Suscríbete y recibe una meditación al día en tu email.
Solo necesitas unos minutos para empezar a sentir la diferencia.
La Comunidad Monástica

En el budismo Theravada, la comunidad monástica, o Sangha, desempeña un rol central tanto en la conservación de la enseñanza del Buda como en la práctica espiritual. Esta comunidad está conformada por monjes y monjas que siguen un riguroso conjunto de reglas monásticas, conocido como el Vinaya Pitaka, que fundamenta su vida diaria y prácticas.
Vida Cotidiana y Prácticas Monásticas
La vida cotidiana de un monje o monja en el budismo Theravada está dedicada a la práctica de las Cinco Preceptos, los cuales son: no matar, no robar, no involucrarse en conducta sexual inapropiada, no mentir y no consumir intoxicantes. Además de estos, hay otros preceptos específicos que los miembros de la Sangha observan.
La meditación y el estudio de las escrituras se sitúan como actividades centrales del día a día en los monasterios. Estas prácticas están encaminadas al desarrollo espiritual individual y al logro de la iluminación.
La disciplina monástica se guía por el Vinaya Pitaka, que detalla cientos de reglas de conducta que regulan todos los aspectos de la vida monástica, desde las interacciones con la comunidad laica hasta los detalles más mínimos de la etiqueta monástica.
El cumplimiento de estas reglas busca promover un ambiente propicio para la práctica espiritual y mantener la integridad de la comunidad monástica.
Sangha: Monjes y Monjas
La Sangha está compuesta por personas que han dejado la vida laica para dedicarse por completo al camino espiritual. Los monjes y monjas asumen votos que los comprometen a una vida de renuncia, desapego y servicio a la comunidad.
La ordenación monástica se realiza siguiendo antiguas ceremonias que conectan al individuo con un linaje monástico que se remonta al propio Buda.
Influencia y Expansión Contemporáneas

El budismo Theravada ha extendido su influencia más allá de sus raíces asiáticas, creando un tejido de prácticas y filosofías tanto en Asia como en Occidente.
Esta expansión se manifiesta en diversos aspectos de la cultura y la espiritualidad global.
Theravada en el Sudeste Asiático y Occidente
El Sudeste Asiático ha sido tradicionalmente el corazón del budismo Theravada, con países como Birmania (actualmente conocida como Myanmar) y otros estados de Asia Continental del Sudeste, donde permanece como una fuerza vital en la cultura y prácticas espirituales.
Templos y monasterios son lugares centrales no solo para la práctica religiosa, sino también para el encuentro comunitario, marcando la relación entre la vida espiritual y secular.
En estos países, los monjes budistas son figuras clave, custodios de la conducta ética y guías en la búsqueda del nirvana.
La Sangha monástica, con su compromiso con el despertar espiritual, continúa atrayendo tanto a laicos como a aspirantes a monjes que buscan profundizar en su práctica y comprensión del Dhamma.
El movimiento Vipassana, que enfatiza la meditación introspectiva, ha sido fundamental en la difusión del Theravada, en especial a través de la Tradición del Bosque Tailandés, que promueve un retorno a las prácticas ascéticas y meditativas originales.
Por su parte, monjes influyentes como Thanissaro Bhikkhu han ayudado a transportar la enseñanza Theravada al mundo occidental a través de traducciones y enseñanzas.
El budismo en Occidente ha absorbido estas tradiciones y se ha adaptado a un contexto moderno, resultando en un «budismo occidental» que a menudo interpreta los textos y prácticas a través de una lente contemporánea.
Este diálogo entre el Este y el Oeste ha enriquecido tanto a la práctica tradicional como a la adaptación moderna, influenciando el arte, la cultura y la comprensión espiritual en una escala global.
Preguntas Frecuentes

El budismo Theravada se caracteriza por sus enseñanzas específicas y prácticas meditativas basadas en las escrituras antiguas. Entender estas peculiaridades proporciona una visión más profunda de esta tradición.
¿Cuáles son las enseñanzas fundamentales del budismo Theravada?
Se focaliza en el Tipitaka o Canon Pali, considerado el registro más cercano a las enseñanzas originales de Buda.
Enfatiza la importancia del autoconocimiento y el Nibbana como liberación del sufrimiento.
¿Cómo se practica la meditación en el budismo Theravada?
Abraza principalmente dos formas: Samatha, que busca la calma mental y Vipassana, que se centra en la introspección y la percepción clara de la realidad.
La meditación es esencial para cultivar la mente y avanzar en el camino espiritual.
¿Qué textos son considerados sagrados en el budismo Theravada?
El Tipitaka, conocido como el Canon Pali, es el cuerpo principal de texto en la tradición Theravada.
Incluye el Vinaya Pitaka, el Sutta Pitaka y el Abhidhamma Pitaka, que juntos abarcan las reglas monásticas, los discursos de Buda y análisis filosóficos profundos.
¿Cuál es el papel de los monjes en la tradición Theravada?
Los monjes cumplen un rol vital como guardianes y transmisores de las enseñanzas.
Siguiendo un estricto código de disciplina, viven de acuerdo con el Vinaya Pitaka y se dedican plenamente a la práctica y estudio del Dhamma.
¿Cómo se diferencia el budismo Theravada de otras escuelas budistas en cuanto a prácticas y filosofía?
Se distingue por su adherencia estricta a las enseñanzas originales del Buda, expresadas en el Canon Pali.
Mientras que, por ejemplo, el Mahayana incorpora escrituras más tardías y promueve el ideal del Bodhisattva, el Theravada se concentra en el Arhat como ideal espiritual.
¿Qué festividades y ceremonias son importantes en el budismo Theravada?
El Vesak es la celebración principal, conmemorando el nacimiento, la iluminación y el parinirvana de Buda.
Otras festividades incluyen el Asalha Puja, que marca el primer sermón de Buda, y el Vassa, un retiro durante la temporada de lluvias para la meditación intensiva y estudio del Dhamma.
¿Necesitas Un Respiro? Empieza Con Estas 5 Meditaciones Guiadas.
Suscríbete y recibe un email diario con una meditación práctica.
Solo necesitas un momento para ti.