En la cultura India se entiende que para poder alcanzar la realización es necesaria una consistente y perseverante sadhana espiritual. Tan importante es el objetivo —la iluminación espiritual— como disponer de los medios apropiados para alcanzarlo.
Como se verá, la propia tradición India se ha servido de distintos métodos y técnicas para alcanzar la total liberación.
Aunque prácticamente todos los tratados importantes de Hatha Yoga Clásico han puesto el acento en la necesidad de un sadhana constante, posiblemente sean los ocho miembros del Yoga o estadios del Yoga compilados por Patanjali en los Yoga Sutras los medios más conocidos. Pero, no son los únicos.
- Significado de sadhana
- Sadhana yoga: Qué es y en qué consiste
- Como practicar Sadhana
- Cómo practicar Sadhana Yoga
- La práctica de Yama
- La práctica de Niyama
- La práctica de āsana
- La práctica de pranayama
- La practica de Pratyāhāra
- El sadhana tántrico
- Otras disciplinas espirituales o Sadhanas
- Sadhana Integral
- Qué sadhana practicar
- Personas indicadas para la práctica de Sadhana: Contraindicaciones
- Los 7 mantras de sadhana
- Sadhana matinal
- Beneficios de hacer Sadhana
Significado de sadhana
En sánscrito, “sadhana» (de sādh “conseguir”; “que lleva al objetivo, eficiente”), hace referencia a
- Un método; vía, camino. Práctica, disciplina en pos de un objetivo.
- La práctica o disciplina espiritual integrada por técnicas y métodos específicos prescritos por un maestro (gurú) dentro de un linaje y una tradición. De esta palabra derivan los términos sādhaka (practicante, yogui) y sādhana-pāda (título que recibe el libro segundo de los Yoga Sūtra de Patanjali, dedicado a los métodos prácticos para alcanzar el samādhi).
También, la palabra «sadhana» puede traducirse como o referirse a
- Esfuerzo perseverante o disciplina rigurosa.
- Lo adecuado; correcta práctica. Filosofía correcta y estilo de vida adecuado.

Sadhana yoga: Qué es y en qué consiste
Sadhana yoga —o yoga Sadhana— se refiere a la práctica espiritual o disciplina—concretamente del yoga— que se realiza con el objetivo de alcanzar un estado de conciencia superior o de conexión con lo divino.
Si se sigue con sinceridad y perseverancia, te conduce a la paz y a la liberación de todo sufrimiento.
Esta práctica espiritual forma parte de la vida de todo buscador.
Cuando nos referimos a la práctica de sadhana yoga hemos de necesariamente acudir a los Yoga Sūtras de Patanjali, concretamente, al segundo capítulo que lleva por título Sādhana Pāda, para saber exactamente en qué consiste el Sadhana o práctica espiritual.
(Anuloma VILOMA (Qué Es, Cómo Practicarlo, Técnica y Más!))
Patanjali, en este segundo capítulo de los Yoga Sutras, dedicado a la práctica, desarrolla los distintos medios que conducen la realización espiritual. Estos medios son conocidos como los ocho miembros del yoga: Yama, Niyama, Āsana, prāṇāyāma, pratyāhāra, dhāraṇā, dhyāna y samādhi.

Como practicar Sadhana
Patanjali presenta en el capítulo segundo —Sādhana Pāda— de los Yoga Sutras al yoga como una práctica. Concretamente, en el Sutra 2.29 y siguientes del Sādhana Pāda nos enseña los ocho componentes del yoga —también conocidos como los ocho miembros del yoga— y que son los medios para alcanzar la liberación espiritual.
El Sadhana Pada: Los ocho miembros del Yoga.
Literalmente, el Sutra 2.29 dice:
Hay ocho componentes del yoga. Estos son:
- yama, nuestras actitudes hacia nuestro entorno.
- niyama, nuestras actitudes hacia nosotros mismos.
- āsana, la práctica de ejercicios para el cuerpo.
- prāṇāyāma, la práctica de ejercicios de respiración.
- pratyāhāra, la limitación de nuestros sentidos.
- dhāraṇā, la habilidad para dirigir nuestra mente.
- dhyāna, la habilidad para desarrollar relaciones con lo que intentamos entender.
- samādhi, la completa integración con el objeto a ser entendido.
(…)
De estos,
Yama y Niyama se refieren a las disciplinas éticas, sociales e individuales.
Āsana, prāṇāyāma y pratyāhāra se refieren a las prácticas que conducen al individuo a la comprensión de sí mismo.
Āsana es la parte física que comprende las diferentes posturas del cuerpo.
Prāṇāyāma es la ciencia de la respiración.
Pratyāhāra es el silenciamiento y abstracción de los sentidos hacia el interior.
Estos cinco primeros componentes son las prácticas comprendidas por Sadhana Yoga y las cuales constituyen los fundamentos o requisitos para la meditación.
Dhāraṇā, dhyāna y samādhi se refieren a los efectos de sadhana o práctica del yoga y son explicados con detalle en el capítulo 3 de los Yuga Sutras.
Dhāraṇā es concentración o atención completa.
Dhyāna es meditación.
Samādhi es la culminación del yoga: un estado de bienaventuranza y de superconsciencia en el que el practicante se hace uno con el Espíritu Universal.

Cómo practicar Sadhana Yoga
Ya hemos dicho que es en el capítulo segundo del Sadhana Pada donde se hace referencia a la práctica de Sadhana yoga.
Además de relacionar los ocho componentes del Yoga, el mismo Sutra 2.29, en su segundo párrafo, nos dice que no existen reglas acerca del orden que ha de seguirse en la práctica. Todas se desarrollan al mismo tiempo mientras la persona progresa. Concretamente dice que:
“(…)El orden en que se presentan, va desde la relación externa hasta un muy intenso y refinado estado de introspección. Sin embargo, este orden no es necesariamente la secuencia de la práctica. No existen reglas o rutas definitivas. Cualquiera que sea la ruta más apropiada para que una persona alcance el estado que se describe en el sutra 1.2. es la que debe seguirse. Todas se desarrollan al mismo tiempo mientras la persona progresa.”
Aunque ciertamente el Sutra 2.29 es claro en cuanto a la no existencia de reglas acerca del orden que ha de seguirse en la práctica, vale la pena considerar si estos ocho miembros son independientes los unos de los otros o deben entenderse como prácticas sucesivas.

De la forma en que Patanjali trata estos ocho miembros en los Yoga Sutras parece desprenderse que efectivamente todos ellos deben entenderse como prácticas relacionadas y sucesivas, debiendo seguir su práctica el orden en el que se enumeran, hasta donde sea posible, para alcanzar la purificación.
Obviamente, cualquier practicante puede practicar cualquiera de ellas sin tenerlo que hacer en orden, y considerándolas como independientes —hasta donde se pueden considerar—.
La práctica de Yama
Recogida en el Sutra 2.31, Yama hace referencia a las disciplinas éticas, principios, considerados normas universales, que trascienden toda creencia, raza, país, edad y época. Éstas son cinco:
- Ahimsa. No violencia. La consideración por todos los seres vivientes, especialmente aquellos que son inocentes, que están en problemas o en peores condiciones que nosotros.
- Satya. Decir la verdad. La correcta comunicación a través del habla, la escritura, los gestos y las acciones.
- Asteya. No robar. No codiciar, o la habilidad para resistir el deseo de lo que no nos pertenece.
- Brahmacharya. Continencia. La moderación en todas nuestras acciones.
- Aparigraha. No codiciar. No ser avaro o la habilidad de aceptar sólo lo que es apropiado.
La práctica de Niyama
Recogida en el Sutra 2.33, Niyama hace referencia a las normas de conducta que se refieren a la disciplina individual. También son cinco los Niyama enunciados por Patanjali :
- Saucha. Pureza. La limpieza o conservar nuestro cuerpo y entorno limpios y ordenados.
- Santosa. Contentamiento o satisfacción plena. Satisfacción o la habilidad para estar a gusto con lo que tenemos y con lo que no.
- Tapas. Ardor o austeridad. La eliminación de las impurezas de nuestros sistemas físicos y mentales a través del mantenimiento de buenos hábitos como el dormir, el ejercicio, la nutrición, el trabajo y la relajación.
- Svadhyaya. Estudio del Sí mismo. El estudio y la necesidad de revisar y evaluar nuestro progreso.
- Isvara pranidhana. Dedicación al señor. La reverencia a la inteligencia suprema o la aceptación de nuestras limitaciones en relación con Dios, el que todo lo sabe.
La práctica de āsana
Es en el sutra 2.47 de los Yoga Sutras que Patanjali se referirá a la práctica de āsana como aquella práctica que “… involucra ejercicios corporales. Cuando se hacen de forma apropiada, debe haber una actitud alerta, sin ninguna tensión y una relajación sin aburrimiento ni pesadez.”
(Banco meditación: Encuentra tu banquito perfecto)
Nos señala Patanjali entonces la doble cualidad que debe tener el āsana: actitud de alerta y de relajación. Nos indica además —en el sutra 2.48— que estas cualidades se pueden lograr “…al reconocer y observar cómo reaccionan el cuerpo y la respiración con las diferentes posturas que comprende la práctica de āsana. Una vez que se conocen, estas reacciones pueden controlarse, paso a paso.”

La práctica de pranayama
Dice el sutra 2.50 de los Yoga Sutras de Patanjali que por medio de la práctica de āsana, también podemos entender cómo se comporta la respiración, cuyos patrones son muy personales. Pueden variar como resultado de nuestro estado mental o por cambios corporales debido a fuerzas internas y externas. Este conocimiento de la respiración, que se obtiene por la práctica de āsana, da paso al inicio de la práctica de prāṇāyāma.
Patanjali considera necesario el dominio razonable de la práctica de āsana para llegar a regular consciente y deliberadamente la respiración.
La práctica de prāṇāyāma se hace en una postura sedente, cómoda, y con la espalda erguida.
Existen muchas técnicas de respiración. Si estás interesado o interesada en iniciarte en la práctica de pranayama, te aconsejamos consultes a un maestro de yoga que pueda asesorte al respecto.
Meditar te cambia la vida
A mi me la cambió.
Para mejor, claro. Para mucho mejor.
Apúntate para abrir esa puerta.
La practica de Pratyāhāra
Pratyāhāra es el quinto miembro del yoga. Patanjali lo define en el sutra 2.55 como la restricción de los sentidos.
Esta restricción ocurre cuando la mente está en la posibilidad de permanecer en su dirección seleccionada y los sentidos rechazan los diferentes objetos que están a su alrededor y fielmente siguen la dirección de la mente.
Mas allá de los Yoga Sutras de Patanjali . El Sapta Sadhana del Gheranda Samhita.
Otro de los tres textos clásicos de hatha yoga, el Gheranda Samhita —finales del siglo XVII— por su parte, enseña una disciplina de siete pasos a la que denomina Sapta Sadhana.
Los siete pasos a los que se refiere este clásico para alcanzar la purificación y obtener el conocimiento espiritual son la práctica de kriyas, āsanas, mudras, pratyāhāra, pranayama, dhyana y samadhi.
Se añaden entonces, como prácticas espirituales, a la lista que ya teníamos:
La práctica de kriyas. Según el verso 1:12 del Gheranda Samhita, los seis kriyas o ejercicios de purificación —satkarmas— son:
- dhauti
- basti
- netī
- laukikī
- trāṭaka
- kapālabhātī.
La práctica de mudras —o sellos—. Descrita en el capítulo tercero, se relacionan 25 mudras. Estas técnicas proporcionan felicidad y liberación.

El sadhana tántrico
El sadhana tántrico es otra sadhana de yoga o práctica yóguica —a la que pertenece por ejemplo el kundalini yoga— y el cual incluye prácticas como:
- La repetición del mantra-Japa
- Plegarias
- Diversos ritos
Aunque el Hatha Yoga clásico también estructura su filosofía alrededor de la Kundalini, los métodos adoptados por él, tal y como hemos visto, difieren del sadhana tántrico.
(Meditación para principiantes: Iniciación a la meditación)
Otras disciplinas espirituales o Sadhanas
Otras disciplinas o sadhanas espirituales practicadas en la tradición India son las referidas a:
- La vía devocional o adoración del Bhakti Yoga.
- La vía de la acción desinteresada del Karma-Yoga
- El canto de mantras, que también es una parte del Bhakti Yoga.
- Sankalpas
- Kirtans (cánticos)
- Danzas Sacras
- Concentraciones para lograr el trance yóguico
- La vía del discernimiento.
Sadhana Integral
Sadhana Integral es un término que se utiliza para referirse a la práctica espiritual que abarca todos los aspectos de la vida de una persona y que involucra el cuerpo, la mente y el espíritu.
Tiene como objetivo alcanzar un estado de paz interior, equilibrio y armonía en todas las áreas de la vida, así como claridad mental y una conexión espiritual con todo el universo.
La práctica de este sadhana holístico incluye gran variedad de técnicas y prácticas. Yoga, meditación y alimentación consciente.
También, la práctica de la gratitud y la conexión con la naturaleza son algunas de ellas. Obviamente, incluye también todas las que se han visto anteriormente.

Estas prácticas ayudan a purificar el cuerpo y la mente, a reducir el estrés y la ansiedad, y a promover la salud y el bienestar en general.
El Sadhana Integral también tiene como objetivo el desarrollo espiritual y la conexión con la divinidad; alcanzar una mayor conciencia y comprensión de nuestra verdadera naturaleza y propósito en la vida.
Qué sadhana practicar
Hemos visto que el sadhana hace referencia a las disciplinas espirituales que se configuran como prácticas esenciales y que permiten al practicante alcanzar el Yoga.
El sadhana o práctica espiritual a practicar va a diferir según la naturaleza, capacidad y virtudes del practicante.
No todas las clases de Sadhanas son apropiadas ni aptas para todos los practicantes.
De igual manera, normalmente, la mayoría de las personas van a tener que combinar armónicamente unos cuantos métodos. Solo son unos pocos escogidos los que pueden, con cualquiera de los métodos referidos, alcanzar la pureza a la que se orienta la práctica del yoga.
Se recomienda siempre y en todo caso, dejarse guiar y aprender la disciplina o el sadhana de un maestro experimentado.
(Mindfulness y Meditación ¿Qué diferencias hay?)
El maestro nos va a recomendar y guiar acerca de cuál es el sadhana o práctica que mejor se adapta a nuestras circunstancias con la finalidad de obtener los mejores resultados.
También nos va a ir diciendo si estamos practicando correctamente y como evitar hacernos daño.
Por supuesto, el maestro va a ayudarte a establecer una práctica adecuada y responder cualquier cuestión que se pueda ir planteando en la práctica.
La práctica de cualquier Sadhana requiere mucha paciencia, perseverancia y disciplina hasta alcanzar la perfección. No se limita ni tiene nada que ver con el estudio teórico.
Requiere de la experimentación de la práctica por uno mismo. Por ello es muy importante no interrumpir la práctica hasta el final, hasta alcanzar la perfección.

Personas indicadas para la práctica de Sadhana: Contraindicaciones
Como norma general Sadhana es para todos.
Igual que Patanjali en el Sādhana Pāda se dirigió tanto a los espiritualmente evolucionados como a los que les resulta totalmente desconocido el camino espiritual, la práctica de Sadhana se dirige a todo el mundo y todo el mundo puede practicar.
Tanto principiantes como practicantes más avanzados son bienvenidos a la hora de empezar y practicar su sadhana en el camino de la realización espiritual.
Vista la norma general, también tenemos excepciones y contraindicaciones. Y es que aunque Sadhana Yoga tiene muchos beneficios para la salud, es importante tener en cuenta que no todas las prácticas son adecuadas para todas las personas.
Las personas con ciertas afecciones médicas o lesiones pueden necesitar modificar la práctica o evitar directamente cierto tipo de practicas.
Así, por ejemplo, una persona puede practicar meditación pero no todos los tipos de pranayama. Incluso puede ser que una mujer embarazada, durante el período del embarazo, no pueda practicar determinadas asanas pero sí cantar mantras.
Por lo tanto, es importante consultar con un médico a la vez que con un maestro de yoga antes de comenzar cualquier práctica de yoga, especialmente si se tienen patologías médicas preexistentes.
Siempre, y en cualquier caso, si se experimenta dolor o incomodidad durante la práctica, es importante detenerse y consultar con un maestro de yoga y un profesional de la salud.

Los 7 mantras de sadhana
Sadhana Yoga utiliza una gran variedad de mantras, que son palabras o frases sagradas que se repiten como una forma de meditación y conexión con la divinidad.
Estos mantras se utilizan en la práctica de Sadhana Yoga para ayudar a conectar con la divinidad y cultivar la conciencia espiritual. También, nos ayudan a enfocar la mente en un objetivo específico y a cultivar cualidades positivas en la vida.
Cada uno de estos mantras tiene un significado y propósito específicos, como honrar a una deidad, invocar la paz y la armonía, o cultivar la compasión y la sabiduría.
A continuación, relacionamos los siete mantras de Sadhana Yoga más comunes:
Om: Este es uno de los mantras más sagrados del hinduismo y se considera el sonido primordial del universo. Se cree que la repetición de este mantra ayuda a calmar la mente y a conectarse con la energía universal.
So Hum: Este mantra significa «yo soy eso» en sánscrito y se utiliza para cultivar la conciencia de la unidad con la divinidad. Se repite mentalmente durante la meditación, sincronizando la respiración con el mantra.
Om Namah Shivaya: Este mantra se utiliza para honrar al dios hindú Shiva y se traduce como «Saludos a Shiva«. Se cree que la repetición de este mantra puede ayudar a purificar el cuerpo y la mente.
Gayatri Mantra: Este es uno de los mantras más antiguos del hinduismo y se utiliza para invocar la luz divina y la sabiduría. Se repite durante la meditación y se cree que puede ayudar a mejorar la concentración y la claridad mental.
Om Shanti Shanti Shanti: Este mantra se utiliza para invocar la paz y la armonía, tanto en el mundo exterior como en el interior. Se repite tres veces, enfatizando cada sílaba del mantra.
Lokah Samastah Sukhino Bhavantu: Este mantra se utiliza para invocar la paz y la felicidad para todos los seres vivos. Se repite durante la meditación y se cree que puede ayudar a cultivar la compasión y la empatía.
Om Mani Padme Hum: Este mantra es utilizado en el budismo tibetano y se traduce como «La joya está en el loto«. Se utiliza para invocar la compasión y la sabiduría y se cree que puede ayudar a purificar la mente y el corazón.

Sadhana matinal
Sadhana Matinal se refiere a la práctica espiritual diaria que se realiza en la mañana temprano, antes del amanecer, para aprovechar la energía del amanecer, y que tiene como objetivo preparar el cuerpo y la mente para el día que comienza.
Esta práctica matinal es común en la filosofía yóguica y se considera la mejor y más efectiva forma de establecer una conexión con la divinidad y cultivar la conciencia espiritual.
La Sadhana Matinal puede incluir toda la variedad de prácticas a las que hemos hecho referencia. Meditación, el canto de mantras, práctica de asanas, lectura de textos sagrados y la reflexión, entre todas las demás.
La práctica se realiza en un ambiente tranquilo y silencioso, y se recomienda hacerla antes de realizar cualquier otra actividad del día.
Con el habito de practicar la Sadhana Matinal establecemos una rutina diaria saludable y nos ayuda a desarrollar la disciplina y la fuerza de voluntad que la propia practica requiere.
Beneficios de hacer Sadhana
La práctica de Sadhana Yoga, más allá de la realización espiritual, tiene infinitos beneficios para la salud física, mental y espiritual. Sin duda, la práctica de Sadhana Yoga mejora nuestra calidad de vida y promueve el bienestar en general.
En función de la disciplina o práctica de Sadhana escogida o practicada, unos beneficios van a ser más evidentes que otros.
(Meditación Vipassana: Qué es y en qué consiste)
Por ejemplo, es evidente que si no se practican asanas, no podremos hablar de una mejora o aumento de la flexibilidad y movilidad articular, que sí se da con la práctica de asanas.
En cualquier caso, podemos decir, con carácter general, que la práctica regular de Sadhana Yoga nos ayuda a mejorar nuestra salud, física, mental y espiritual.

Entre otros, y por solo mensionar alguno de los beneficios, la práctica nos ayuda a:
- Mejorar nuestra condición física y el funcionamiento de nuestros órganos y sistemas del cuerpo.
- Fortalecer el sistema inmunológico.
- Aumentar nuestros niveles de energía y vitalidad.
- Mejorar la capacidad pulmonar y eficiencia respiratoria.
- Mejorar nuestra salud mental.
- Reducir el estrés y la ansiedad.
- Aquietar la mente.
- Aumentar la capacidad de concentración y claridad mental.
- Mejorar la calidad del sueño.
- Desarrollar la capacidad de disciplina y constancia.
- Mejorar la gestión del tiempo y ser más eficientes.
- Estar más presentes.
- Aumentar nuestra autoestima y confianza.
- Fomentar la creatividad y la inspiración.
- Fortalecer las relaciones interpersonales.
- Desarrollar la conciencia espiritual y la conexión con la naturaleza y la divinidad.
Recuerda que la práctica de Sadhana Yoga es una práctica personal y única.
No te compares con los demás y no te sientas desanimado o frustrado si no ves resultados inmediatos. Con el tiempo y la práctica constante, comenzarás a notar los beneficios de Sadhana Yoga en tu vida diaria.
El tiempo que se necesita para notar los beneficios de la práctica de Sadhana Yoga varian de persona a persona, y no hay una regla general.
Depende de varios factores, como la frecuencia y la intensidad de la práctica, la salud física y mental de la persona, y la dedicación y la consistencia en la práctica.
Algunas personas pueden notar los beneficios de la práctica de yoga después de unas pocas semanas de práctica regular, mientras que otras pueden necesitar varios meses o incluso años para experimentar los beneficios completos.
Sin embargo, la mayoría de las personas que practican yoga regularmente coinciden en experimentar una sensación de bienestar y equilibrio después de unas pocas semanas de práctica.
Además, muchos de los beneficios de la práctica de yoga, como la reducción del estrés y la ansiedad, la mejora de la concentración y la claridad mental, y la promoción de la paz interior y la felicidad, pueden notarse desde las primeras sesiones de práctica.
En general se recomienda, para comenzar a experimentar los beneficios de la práctica, practicar tu sadhana de forma regular. Si no se puede de forma diaria, al menos tres veces por semana puede ser un buen comienzo.