En sanscrito, la palabra Mudrā significa símbolo, gesto, signo, cierre o sello. También postura que sella o sello de la postura.
Se trata de técnicas o prácticas que se emplean para contener o propulsar la energía y cuya práctica es capaz de alterar el estado de ánimo, la actitud y la percepción.
Existen cientos de mudras en las distintas tradiciones y prácticas espirituales.
En el Yoga, estos gestos o sellos pueden ser una combinación de movimientos físicos -asanas, pranayama, bandhas y visualizaciones- y los cuales pueden implicar una parte del cuerpo o el cuerpo entero, o
una postura o posición de la mano. A estos mudras se les conoce como Hasta mudras o mudras de la mano y son los que se realizan con las manos —Hasta significa mano—.
A este segundo supuesto es al que pertenece el mudra del vacío —tal y como se conoce en la tradición zen— y el resto de mudras de meditación.
Mudra del vacío
El Mudra del Vacío es un gesto de las manos que representa la ausencia de ego y la liberación de todo apego material. Este mudra se utiliza en la meditación para alcanzar un estado de calma y claridad mental, permitiendo la conexión con la sabiduría interior y la energía universal, se purifica la mente de pensamientos negativos y se abre el camino hacia una transformación espiritual profunda.
Mudras de meditación más conocidos
Entre los mudras de meditación más conocidos encontramos:
- Jnana mudra o gesto psíquico del conocimiento.
- Chin mudra o gesto psíquico de la conciencia.
- Yoni mudra o actitud de la matriz o de la fuente.
- Bhairava mudra o actitud feroz o aterradora.
- Hridaya mudra o gesto de corazón
- Dhyana mudra o sello de la meditación. Dhyana mudra —que es como se conoce en la tradición hinduista-vedanta— es también conocido como el mudra del vacío de la tradición zen.

Significado dhyana mudra. El mudra del vacío o dhyana mudra.
Dhyana en sanscrito significa meditación. Por tanto, Dhyana mudra es el sello de la meditación.
Hemos visto que dhyana mudra y el mudra del vacío son el mismo mudra, con distinto nombre.
Mientras en la tradición zen se le conoce como mudra del vacío, en la tradición hinduista-vedanta al mudra del vacío se le conoce como Dhyana mudra.
No son si bien éstas las únicas referencias o nombres con los que nos podemos encontrar en los escritos a este mudra.
(Meditación para principiantes: Iniciación a la meditación)
Puede ser que también se encuentren referencias a este mudra con el nombre de mudra cósmico, samadhi o mudra yoga. También Dhyani mudra.
¿Para qué sirve el mudra del vacío?
Cada uno de los mudras opera un cierre del cuerpo energético. De esta forma, cada uno de ellos se caracteriza por tener su propio y peculiar efecto en el cuerpo, en la mente y en el prana.
Si bien, y aunque cada mudra posee cualidades específicas que favorecen al propio practicante, con carácter general puede decirse que los mudras sirven para contener y redirigir el prana, para armonizarnos.

También nos ayudan a equilibrar nuestros aspectos, físicos, mentales y espirituales.
En la cultura india se entiende que los mudras —junto con los Bandhas— son las prácticas o sadhanas más elevadas y que gracias a su capacidad para movilizar y redirigir el prana, purifican los conductos de energía y conducen al despertar de la Kundalini.
En cualquier caso y con independencia del nombre con el que llamemos al mismo gesto, el mudra del vacío o Dhyana mudra es un mudra de contemplación, concentración y meditación.
Como mudra de meditación, este gesto redirige el prana o la energía emitida por las manos nuevamente hacia el cuerpo. Aumenta capacidad de enfoque. Indica el equilibrio perfecto entre el pensamiento y el resto de los sentidos.

La información que nos da el mudra del vacío
De hecho, a este mudra se le llama “el chivato” porque en meditación nos da mucha información acerca de nuestro estado mental.
De esta forma, si los deditos se aprietan es que hay tensión. Si los deditos caen en valle, somnolencia. Si suben en montaña, crispación.
Para el yoga, además, cada dedo está representado por uno de los cinco elementos. El dedo pulgar representa al elemento fuego y su cometido energético es equilibrar las energías del cuerpo.
El fuego del pulgar alimenta la energía de los otros dedos o absorbe el exceso de energía restituyendo de esta manera el equilibrio.
Cuando estas energías se equilibran, el cuerpo y la mente están en armonía y se siente una sensación de paz y bienestar.
La práctica del mudra del vacío nos aporta calma y serenidad. Reduce la intensidad de los pensamientos.
Pretende el vacío de tu mente para que puedas encontrar al verdadero ser que llevas dentro.

Este mudra simboliza la vacuidad o la ausencia de ego y se cree que ayuda a alcanzar la iluminación o la comprensión profunda de la naturaleza de la realidad.
El mudra del vacío también se utiliza en algunas prácticas de yoga para equilibrar los chakras y en la tradición taoísta para equilibrar los meridianos de energía del cuerpo.
Además, se cree que este mudra ayuda a reducir la presión arterial y a aliviar el dolor de cabeza. En general, se considera un mudra muy beneficioso para la salud física y mental.
¿Cómo hacer el mudra del vacío?
El mudra del vacío -tanto en la tradición zen como en la tradición hinduista-vedanta- se caracteriza porque una mano descansa sobre la otra.
Pero ¿qué mano es la que descansa encima de la otra?
Esta es una cuestión importante ya que a la hora de armar el mudra, sí podemos encontrar alguna diferencia entre tradiciones. Incluso, en algunas tradiciones, existe alguna diferencia según seas hombre o mujer.
En cualquier caso, siendo que es un mudra de meditación, siempre vamos a comenzar sentados en nuestra postura habitual de meditación.
Colocaremos la manos sobre el regazo, con las palmas de las manos mirando hacia arriba. Luego, la colocación de las manos va a depender según la tradición que sigamos.
En la tradición zen colocaremos la mano dominante abajo y la otra encima.
Si la mano dominante es la derecha, los dedos de la mano izquierda descansan sobre los de la mano derecha y el pulgar izquierdo sobre el derecho o dejando que las puntas de ambos se toquen ligeramente, formando con el mudra una figura ovalada, creando el vacío y de aquí precisamente su nombre.

(Mindfulness y Meditación ¿Qué diferencias hay?)
De esta forma, las manos y los brazos forman un círculo de energía cerrado.
En la tradición hinduista-vedanta, apoyaremos el dorso de la mano derecha sobre la palma izquierda permitiendo que los pulgares de las manos se toquen entre sí.
Las manos deben estar pegadas al cuerpo, con los pulgares situados más o menos a la altura del ombligo. Los brazos deben permanecer sueltos y relajados, ligeramente separados del cuerpo.
Como mudra de meditación, en el que las manos forman una figura ovalada, nos pone de manifiesto que el interior está libre. Vacío. Listo para recibir cuanto nos tenga que ofrecer la senda espiritual.
Al practicar este mudra no se piensa en nada. O si se prefiere, se “piensa” en el vacío.
Meditar te cambia la vida
A mi me la cambió.
Para mejor, claro. Para mucho mejor.
Apúntate para abrir esa puerta.
Razones para usar el mudra del vacío como mudra de meditación
El mudra del vacío empleado en nuestras meditaciones, nos ayuda a:
Conectar con la sabiduría
El mudra del vacío se utiliza para conectarnos con la sabiduría y la comprensión profunda de la naturaleza de la realidad. Al meditar con este mudra, se busca desarrollar una mayor conciencia y claridad mental.
Liberarnos de los apegos y las ilusiones
El mudra del vacío simboliza la ausencia de ego y la vacuidad. Al meditar con este mudra, buscamos liberarnos de los apegos y las ilusiones que nos impiden ver la verdadera naturaleza de las cosas.
Equilibrar la energía
El mudra del vacío ayuda a equilibrar la energía del cuerpo y la mente, permitiendo que fluya libre y armoniosamente.

Purificar la mente
Al meditar con el mudra del vacío purificamos la mente de pensamientos negativos y emociones tóxicas, permitiendo que la mente se vuelva más clara y tranquila.
Aumentar la capacidad de concentración
La meditación con el mudra del vacío contribuye a aumentar nuestra capacidad de concentración y atención.
Desarrollar la creatividad
Al meditar con este mudra, se desarrolla la creatividad y la inspiración, permitiendo que la mente se abra a nuevas ideas y perspectivas.
Reducir el estrés
Meditar con el mudra del vacío nos ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, ya que el propio mudra promueve la relajación y la calma mental.
Desarrollar la intuición
Al meditar con este mudra, se desarrolla la intuición y la capacidad de percibir la realidad de una manera más profunda y clara.
Conectarnos con el universo
El mudra del vacío nos ayuda a conectarnos con el universo y la energía cósmica. Al meditar con este mudra, nos conectamos más profundamente con el mundo que nos rodea.
Alcanzar la iluminación
El mudra del vacío se utiliza en algunas prácticas espirituales del budismo para alcanzar la iluminación o la comprensión profunda de la naturaleza de la realidad.
Al meditar con este mudra, se busca avanzar en el camino espiritual y alcanzar un estado de paz profunda y armonía interior.
(Meditación Vipassana: Qué es y en qué consiste)
Aunque es un mudra de meditación, la práctica del mudra del vacío se puede realizar en cualquier momento y lugar, ya sea durante la meditación o en cualquier actividad diaria en la que se requiera concentración y enfoque.
Además, se puede combinar con la práctica de la respiración consciente para potenciar sus efectos. En cualquier caso, si se recomienda realizar el mudra del vacío durante al menos 10 minutos al día para obtener sus beneficios.
Finalmente, es importante tener en cuenta que la meditación y el uso de mudras son prácticas individuales y pueden tener diferentes efectos y significados para cada persona.
Si tienes alguna duda o inquietud específica, como siempre, te recomendamos que consultes con un experto en meditación.