Biografía del Silencio

Recientemente se ha publicado la noticia de que el ensayo de Pablo d´Ors titulado Biografía del Silencio dedicado al silencio y la práctica de la meditación, ha superado las 100.000 ventas. En este caso, me gustaría rendir homenaje a tan magnífico libro.

Desde que comencé la lectura de Biografía del Silencio sabía que había dado con un libro precioso. Un libro de los que gusta tener en la mesilla para releer de vez en cuando. Además, permite abrirlo por cualquier página para leer capítulos sueltos. La sencilla edición de Siruela y el contenido de los cuarenta y nueve temas en los que el autor ha dividido el ensayo inspiran tranquilidad y paz. Este libro es uno de los que podrías llegar a subrayar una frase o más por página, de esos que tienen frases inspiradoras que te hacen cerrar el libro y pensar antes de seguir leyendo.

(El Camino de la Impotencia, de Wayne Liquorman)

Si eres meditador te verás reflejado en él en numerosas ocasiones. Si estás empezando quizás encuentres una motivación extra para seguir sentándote. No hay que perder de vista que es la experiencia del autor lo que se plasma en este libro.

Se puede llegar a tener una idea de lo que puedes obtener con la práctica de la meditación, pero la práctica es tan íntima y particular como el ADN. O incluso más. No hay nada comparable. Cuando llevas un tiempo meditando te das cuenta de que no pretendes recibir nada de la práctica; pierdes esa necesidad de resultados.

«En cuanto abandono la idea, el problema desaparece. La formula es tomar las cosas como son, no como nos gustaría que fueran». Pablo d´Ors. Biografía del Silencio.

vivir hacia fuera - biografia del silencio

Vivir demasiado hacia fuera y poco hacia dentro

Más recientemente he tenido la oportunidad de leer la entrevista que la revista Mente Sana hace a Pablo d’Ors sobre la meditación y la dificultad de querer meditar y no he podido dejar de compartirla por contener, de una forma tan sintetizada pero a la vez tan sabia, lo que también considero uno de los principales indicadores de nuestro sufrimiento: vivir demasiado hacia fuera y poco hacia dentro.

Meditar te cambia la vida

A mi me la cambió.

Para mejor, claro. Para mucho mejor.

Apúntate para abrir esa puerta.

En este camino de búsqueda e introspección y entre los meditadores y no meditadores que se han interesado en algún momento por la práctica meditativa y del silencio, Pablo d’Ors (Madrid, 1963) se ha convertido en uno de los autores de referencia al que leer siempre es un privilegio.

(Silencio. El poder de la quietud en un mundo ruidoso)

En esta ocasión, y entre otras cuestiones, el autor opina respecto los motivos o las razones por las que estamos tan ansiosos y tristes. Considera Pablo d’Ors que las enfermedades del ser humano  son hoy tres: la culpa frente al pasado; el miedo frente al futuro y el apego ante el presente.  Y la razón o causa de las tres, la misma, vivir demasiado hacia fuera y poco hacia dentro.

No hay muchos caminos. Hay muchos nombres para el mismo camino, y este camino es conciencia. (Osho)

meditacion - biografia del silencio

El silencio es el marco perfecto para mirar dentro de uno mismo

Y es que este mirar al interior de uno mismo, este recogimiento  y este fomento de la interioridad al que Pablo d’Ors se refiere, no es otro que el camino de la meditación, el camino del silencio, el camino del observar, el camino de la búsqueda de nuestro único y verdadero ser y el encuentro con el mismo.
La vía del silencio es claramente el camino. (Pablo d´Ors)

Este libro forma parte de lo que se ha llamado Trilogía del Silencioconformada por los libros El amigo del desierto (Anagrama), Biografía del Silencio (Siruela) y El olvido de sí (Pre-textos).

Mavi Mariscal

Buscadora y practicante de la meditación Samatha & Vipassana. Enamorada del silencio y la quietud. Del ruido y la vorágine. De lo simple, bello y poético. De lo complejo, feo y prosaico. De lo profundo y superficial. De lo espiritual y terrenal. Del todo y de la nada. La práctica de la meditación me ha reconciliado con lo que "ES", aquí y ahora.